Desde sus inicios, la exploración espacial ha dependido de sistemas centralizados y estructuras de control jerárquicas. Sin embargo, a medida que nos aventuramos más allá de la órbita terrestre y buscamos establecer presencia permanente en la Luna y otros planetas, la necesidad de soluciones más robustas, eficientes y autónomas se vuelve imperativa. En ese sentido, blockchain, con su inherente capacidad de descentralización, ofrece una alternativa prometedora a los modelos tradicionales, permitiendo la creación de ecosistemas autosuficientes y resistentes a fallos, capaces de operar en los entornos hostiles e impredecibles del espacio.
Y es que más allá de la mera seguridad y transparencia, blockchain introduce un nuevo paradigma de colaboración en la exploración espacial. Al facilitar la creación de mercados descentralizados para bienes y servicios espaciales, la tecnología fomenta la participación de una amplia gama de actores, desde empresas privadas hasta investigadores independientes, democratizando el acceso a la nueva frontera y acelerando el ritmo de la innovación.
En este nuevo ecosistema, las criptomonedas actúan como combustible para la economía espacial, proporcionando un medio de intercambio seguro, eficiente y globalmente accesible, que elimina las barreras impuestas por las monedas tradicionales y los sistemas bancarios. Pero que, al mismo tiempo, puede ir mucho más allá, ofreciendo tecnologias y saberes que pueden ayudarnos en la conquista del espacio.
Por ello, este artículo busca explorar en profundidad el papel de blockchain en la exploración espacial, analizando sus beneficios potenciales, sus aplicaciones prácticas y los desafíos que aún deben superarse. Desde la gestión de la cadena de suministro de componentes espaciales hasta la tokenización de activos en el espacio, examinaremos cómo blockchain está transformando la forma en que concebimos y llevamos a cabo la exploración espacial, abriendo nuevas oportunidades para la humanidad y expandiendo nuestros horizontes hacia las estrellas
La evolución de la economía espacial y la colaboración público-privada
La economía espacial, tradicionalmente dominada por agencias gubernamentales y grandes corporaciones aeroespaciales, actualmente está experimentando una profunda transformación. Una transformación impulsada por la creciente participación del sector privado. Esta evolución, marcada por la innovación tecnológica y la reducción de costos, ha abierto nuevas oportunidades para empresas emergentes y emprendedores visionarios. Una situación que está dando lugar a una nueva era de exploración y comercialización del espacio.
Y es que durante décadas, la exploración espacial fue un dominio exclusivo de potencias mundiales, con proyectos de gran envergadura financiados por presupuestos estatales. Sin embargo, el desarrollo de tecnologías disruptivas, como los cohetes reutilizables y la miniaturización de componentes electrónicos, ha reducido significativamente los costos de acceso al espacio, allanando el camino para la entrada de empresas privadas. De allí qué compañías como SpaceX, Blue Origin o Virgin Galactic han revolucionado la industria, demostrando que la exploración espacial puede ser rentable y sostenible.
Esta creciente participación del sector privado ha fomentado una nueva forma de colaboración entre agencias gubernamentales y empresas privadas. La NASA y otras agencias espaciales han adoptado un modelo de asociación público-privada, en el que financian y apoyan proyectos comerciales, permitiendo a las empresas asumir riesgos y responsabilidades, mientras que las agencias se benefician de la innovación y la eficiencia del sector privado. Este modelo ha demostrado ser altamente efectivo para acelerar el desarrollo de nuevas tecnologías y reducir los costos de la exploración espacial.
El desarrollo de una verdadera economía para el espacio
Y este punto no es menos, ya que la economía espacial es especialmente necesario si realmente queremos lanzarnos a la conquista y exploración del mismo. Después de todo, la economía espacial abarca una amplia gama de actividades, desde el lanzamiento de satélites y la exploración robótica hasta la minería de asteroides y el turismo espacial. Por otro lado, a medida que la tecnología avanza y los costos disminuyen, se abren nuevas oportunidades comerciales en cada uno de estos sectores. La demanda de servicios satelitales, como la comunicación, la observación de la Tierra y la navegación, está en constante crecimiento, impulsando el desarrollo de nuevas constelaciones de satélites y la creación de nuevos modelos de negocio.
Es aquí donde la colaboración público-privada se ha convertido en un pilar fundamental de la nueva economía espacial. Las agencias gubernamentales, con su experiencia y recursos, juegan un papel crucial en la investigación y el desarrollo de tecnologías espaciales. Mientras que las empresas privadas, con su agilidad e innovación, son responsables de la comercialización y la aplicación de estas tecnologías. Es precisamente esta sinergia entre el sector público y el privado, lo que está impulsando la exploración espacial a un ritmo sin precedentes, abriendo nuevas fronteras para la humanidad.
Además, el sector privado, al participar de manera cada vez más activa en el ámbito espacial, no solo reduce la carga financiera que antes recaía exclusivamente en los gobiernos, sino que también inyecta una dosis de eficiencia y dinamismo que resulta esencial para el progreso. Y esto es así, porque, las empresas privadas, impulsadas por la competencia y la búsqueda de la rentabilidad, son más propensas a innovar y a adoptar nuevas tecnologías, lo que a su vez beneficia a toda la industria espacial.
Distribuyendo los enormes riesgos
Esto se debe a que, la colaboración público-privada permite una mejor distribución de los riesgos. Las agencias gubernamentales pueden concentrarse en proyectos de investigación de alto riesgo y largo plazo, mientras que las empresas privadas pueden enfocarse en proyectos comerciales con un retorno de la inversión más predecible. Esta división del trabajo permite maximizar los recursos disponibles y acelerar el ritmo de la innovación.
En resumen, la evolución de la economía espacial hacia un modelo más colaborativo entre el sector público y el sector privado está creando un entorno favorable para el crecimiento y la innovación. Esta colaboración no solo reduce los costos y los riesgos, sino que también fomenta el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de negocio que están transformando la forma en que exploramos y utilizamos el espacio.
Reducción de coste para explorar el espacio
Por otro lado, la reducción de costos en el acceso al espacio ha sido un factor crucial en la expansión de la economía espacial. Tecnologías como los cohetes reutilizables, desarrollados por SpaceX, han abaratado significativamente el costo por lanzamiento, permitiendo que más empresas y organizaciones puedan enviar satélites y realizar experimentos en el espacio. La miniaturización de la electrónica también ha contribuido a la reducción de costos, al permitir la construcción de satélites más pequeños y eficientes, conocidos como CubeSats, que pueden ser lanzados a un costo menor.
Pongamos un ejemplo en esto. El Programa Artemis de la NASA para llevar nuevamente el hombre a la Luna, ha costado a la NASA más de 100 mil millones de dólares, entre 2012 y 2025. ¿Resultados? Dos cohetes SLS construidos, uno con vuelo (en noviembre de 2022) y otro a la espera de lanzamiento en 2026 (planeado para ir a la Luna con tripulación), junto con dos cápsulas Orión. Eso lo hace la plataforma de lanzamiento espacial más costosa del mundo, incluso más que el SpaceX SuperHeavy y su Starship, cuyo coste es de unos 6 mil millones de dólares, y del cual ya hemos visto 8 lanzamientos (4 exitosos, 4 fallos, por parte de la Starship).
Pero no solo es cuestión de coste en desarrollo en diseño, sino en mantenimiento del programa. Cada lanzamiento de SLS de la NASA costaría entre 2-4 mil millones de dólares (dependiendo del perfil de lanzamiento, para 2026). Mientras que cada lanzamiento de SuperHeavy y Starship (v1) cuestan en total unos 300 millones de dólares y se espera reducir el gasto hasta los 100 millones con la total reutilización, algo que hoy en día ya es posible con el SuperHeavy (Starship aún está en desarrollo para esa etapa). Aquí es donde se ve la importancia de reducir los costes, y porque es necesaria esa colaboración público-privada para generar la economía del espacio.
La clave está en la demanda
Por supuesto, para resolver esto es necesario una cosa: demanda de servicios espacios y ahora estamos precisamente en un pico. Y es que la actual demanda de servicios satelitales es otro impulsor clave de la economía espacial. Después de todo los satélites son utilizados para una amplia gama de aplicaciones, incluyendo comunicación, observación de la Tierra, navegación, meteorología e investigación científica. A medida que la demanda de estos servicios continúa creciendo, también lo hace la necesidad de nuevos satélites y de tecnologías más avanzadas. Esto crea oportunidades para empresas que se dedican al diseño, la fabricación, el lanzamiento y la operación de satélites.
Examinemos esta situación, solo en lo que va de 2025, se han lanzado 71 cohetes al espacio. De esos, 38 de SpaceX, 5 de RocketLab, 3 de Ceres, 8 de Agencias Estatales Chinas y el resto se reparte entre Rusia, India, Japón y Europa. En comparación, 2024 tuvo 261 lanzamientos, de los cuales 136 fueron de SpaceX y 68 se atribuyen a China.
Esto deja claro que la colaboración público-privada en la exploración espacial ha demostrado ser beneficiosa para ambas partes. Las agencias gubernamentales se benefician de la innovación y la eficiencia del sector privado, mientras que las empresas privadas obtienen acceso a la experiencia, los recursos y la infraestructura de las agencias gubernamentales. Este modelo de colaboración permite acelerar el desarrollo de nuevas tecnologías y reducir los costos de la exploración espacial. Además, las agencias gubernamentales pueden enfocarse en la investigación básica y proyectos de alto riesgo, mientras que el sector privado se encarga de la comercialización y la aplicación de las tecnologías desarrolladas.
La economía espacial no solo se limita al lanzamiento de satélites y la exploración robótica. La minería de asteroides, el turismo espacial y la fabricación en el espacio son áreas emergentes que tienen el potencial de generar un crecimiento significativo en la economía espacial en el futuro. La minería de asteroides podría proporcionar acceso a valiosos recursos naturales, como metales preciosos y agua, que podrían ser utilizados en el espacio, reduciendo la dependencia de la Tierra. El turismo espacial podría convertirse en una industria lucrativa, ofreciendo a los turistas la oportunidad de experimentar la ingravidez y de ver la Tierra desde el espacio. La fabricación en el espacio podría permitir la producción de materiales y productos con propiedades únicas que no pueden ser fabricados en la Tierra.
La intersección de blockchain con la economía espacial: descentralización y ventajas
La tecnología blockchain, conocida por su capacidad de descentralización y seguridad, emerge como un catalizador clave en la evolución de la economía espacial. Al ofrecer soluciones innovadoras para la gestión de datos, la seguridad de las transacciones y la transparencia en los procesos, blockchain tiene el potencial de transformar la forma en que se lleva a cabo la exploración espacial, haciéndola más eficiente, colaborativa y segura.
Una de las principales ventajas de blockchain en el contexto espacial es su capacidad de descentralización. En lugar de depender de una entidad centralizada para gestionar los datos y las transacciones, blockchain utiliza una red distribuida de nodos, cada uno de los cuales almacena una copia completa de la cadena de bloques. Esto elimina el punto único de fallo y hace que la red sea más resistente a ataques y censura. En el espacio, donde la comunicación puede ser intermitente y las infraestructuras centralizadas son vulnerables, la descentralización de blockchain es un activo invaluable.
La seguridad es otro aspecto fundamental de blockchain que resulta especialmente relevante en la exploración espacial. La tecnología utiliza criptografía avanzada para proteger los datos y las transacciones, garantizando su integridad y autenticidad. Cada bloque en la cadena está vinculado al bloque anterior mediante un hash criptográfico, lo que hace que sea prácticamente imposible modificar los datos sin ser detectado. En un entorno donde la información sensible y los activos valiosos están en juego, la seguridad de blockchain es esencial.
La transparencia es otro beneficio clave de blockchain. Todas las transacciones registradas en la cadena de bloques son públicas y verificables, lo que permite a los participantes tener una visión clara y completa de la actividad en la red. Esto fomenta la confianza y la rendición de cuentas, reduciendo el riesgo de fraude y corrupción. En la exploración espacial, donde los proyectos suelen ser complejos y costosos, la transparencia de blockchain puede ayudar a garantizar que los fondos se utilicen de manera eficiente y responsable.
Ayudando a construir la economía espacial
Además de la descentralización, la seguridad y la transparencia, blockchain ofrece otras ventajas para la economía espacial. La tecnología permite la creación de contratos inteligentes, que son acuerdos auto-ejecutables que se almacenan en la cadena de bloques. Estos contratos pueden automatizar procesos complejos, como la gestión de la cadena de suministro o la distribución de fondos, reduciendo los costos y mejorando la eficiencia. Blockchain también facilita la tokenización de activos espaciales, como satélites o terrenos lunares, permitiendo a los inversores comprar y vender participaciones en estos activos de forma fraccionada y líquida.
La descentralización en la exploración espacial, al ser impulsada por blockchain, puede generar una mayor autonomía en las misiones. Las naves espaciales, por ejemplo, podrían tomar decisiones de manera más independiente basadas en la información almacenada en la cadena de bloques, sin necesidad de una constante comunicación con la Tierra, lo cual es crucial en misiones de larga distancia.
En el ámbito de la investigación científica espacial, la seguridad que ofrece blockchain podría ser utilizada para proteger los datos recolectados de posibles alteraciones o manipulaciones, asegurando la integridad y la validez de los descubrimientos. Además, la transparencia podría facilitar la colaboración entre científicos de diferentes países al permitir un acceso compartido y auditable a los datos.
Descentralización espacial
Por su parte, la intersección de blockchain con la economía espacial representa una oportunidad única para transformar la forma en que exploramos y utilizamos el espacio. Al ofrecer soluciones innovadoras para la gestión de datos, la seguridad de las transacciones y la transparencia en los procesos, blockchain tiene el potencial de hacer que la exploración espacial sea más eficiente, colaborativa y segura, allanando el camino para una nueva era de descubrimiento y comercialización del espacio.
Para comprender mejor la descentralización, es útil compararla con los sistemas centralizados tradicionales. En un sistema centralizado, una única entidad controla todos los aspectos de la operación, desde la gestión de datos hasta la toma de decisiones. Esto crea un punto único de fallo y hace que el sistema sea vulnerable a ataques y censura. En contraste, en un sistema descentralizado, el control está distribuido entre múltiples participantes, lo que hace que el sistema sea más resistente y transparente. En el contexto espacial, la descentralización podría permitir que las naves espaciales operen de forma más autónoma y que las transacciones entre diferentes entidades espaciales se realicen de forma segura y eficiente.
Por otro lado, los contratos inteligentes son programas informáticos que se almacenan en la cadena de bloques y que se ejecutan automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones. Estos contratos pueden automatizar procesos complejos, como la gestión de la cadena de suministro o la distribución de fondos, reduciendo los costos y mejorando la eficiencia. En la exploración espacial, los contratos inteligentes podrían utilizarse para automatizar la gestión de los recursos en las estaciones espaciales, para garantizar el cumplimiento de los contratos de lanzamiento de satélites o para facilitar la transferencia de propiedad de activos espaciales.
Beneficios de integrar blockchain en la exploración espacial: seguridad, transparencia y smart contracts
La integración de la tecnología blockchain en la exploración espacial ofrece una serie de beneficios significativos que pueden mejorar la eficiencia, la seguridad y la transparencia de las operaciones espaciales. Desde la protección de datos sensibles hasta la automatización de procesos complejos, blockchain tiene el potencial de revolucionar la forma en que concebimos y llevamos a cabo la exploración del cosmos.
La seguridad es uno de los principales beneficios de blockchain en el contexto espacial. Las operaciones espaciales generan grandes cantidades de datos sensibles, como información sobre satélites, estaciones espaciales y astronautas. Estos datos son vulnerables a ataques cibernéticos y manipulación. Blockchain, con su inherente seguridad criptográfica, ofrece una forma robusta de proteger estos datos, garantizando su integridad y autenticidad. Almacenar datos críticos en una cadena de bloques distribuida e inmutable hace que sea extremadamente difícil para los atacantes modificar o robar la información.
La transparencia es otro beneficio clave de blockchain. En la exploración espacial, donde los proyectos suelen ser complejos y costosos, es fundamental garantizar la transparencia en la gestión de los fondos y la ejecución de los contratos. Blockchain permite rastrear todas las transacciones y actividades en la cadena de bloques, lo que facilita la auditoría y la rendición de cuentas. Esto puede ayudar a prevenir el fraude y la corrupción, asegurando que los recursos se utilicen de manera eficiente y responsable. La transparencia de blockchain también puede fomentar la confianza entre los diferentes participantes en un proyecto espacial, como agencias gubernamentales, empresas privadas e investigadores.
Smart contracts en el espacio
Los contratos inteligentes, que son acuerdos auto-ejecutables almacenados en la cadena de bloques, ofrecen una forma innovadora de automatizar procesos complejos en la exploración espacial. Por ejemplo, se pueden utilizar contratos inteligentes para gestionar la cadena de suministro de componentes espaciales, garantizando que los materiales se entreguen a tiempo y en las condiciones adecuadas. También se pueden utilizar para automatizar la distribución de fondos entre los diferentes participantes en un proyecto espacial, garantizando que cada uno reciba la parte que le corresponde de acuerdo con los términos del contrato. Los contratos inteligentes pueden reducir los costos y mejorar la eficiencia de las operaciones espaciales al eliminar la necesidad de intermediarios y automatizar procesos manuales.
Además de la seguridad, la transparencia y los contratos inteligentes, blockchain ofrece otros beneficios para la exploración espacial. La tecnología puede facilitar la colaboración entre diferentes organizaciones y países al proporcionar una plataforma segura y transparente para compartir datos e información. También puede permitir la creación de nuevos modelos de negocio en el espacio, como la tokenización de activos espaciales y la creación de mercados descentralizados para bienes y servicios espaciales. En última instancia, la integración de blockchain en la exploración espacial tiene el potencial de transformar la forma en que exploramos y utilizamos el cosmos, haciéndola más eficiente, segura y accesible para todos.
Consideremos el caso de una misión espacial colaborativa entre diferentes países. Blockchain podría ser utilizado para gestionar los fondos aportados por cada país, garantizando que se utilicen de manera transparente y de acuerdo con los términos acordados. Los contratos inteligentes podrían automatizar la distribución de los fondos entre los diferentes proyectos y equipos, reduciendo la burocracia y mejorando la eficiencia.
Aplicaciones prácticas: gestión de la cadena de suministro, tokenización de activos espaciales y comunicación interplanetaria
Finalmente, la versatilidad de la tecnología blockchain permite su aplicación en una amplia gama de casos prácticos dentro del ámbito de la exploración espacial. Desde la optimización de la cadena de suministro hasta la creación de nuevos mercados de activos espaciales y la mejora de la comunicación interplanetaria, blockchain ofrece soluciones innovadoras para los desafíos que enfrenta la conquista del espacio.
Por ejemplo, la gestión de la cadena de suministro es un área crítica en la exploración espacial, donde la complejidad y la precisión son fundamentales. La construcción de una nave espacial o una estación espacial requiere la coordinación de miles de componentes de diferentes proveedores en todo el mundo. Blockchain puede ayudar a rastrear y verificar cada componente a lo largo de la cadena de suministro, garantizando su autenticidad y calidad. Al registrar cada transacción y movimiento en la cadena de bloques, se crea un registro inmutable y transparente de la procedencia de cada componente, lo que facilita la detección de falsificaciones y la resolución de problemas. Esto puede reducir los riesgos y mejorar la eficiencia de la cadena de suministro, ahorrando tiempo y dinero.
Consideremos el ejemplo de un componente crítico para el sistema de soporte vital de una estación espacial. Utilizando blockchain, cada etapa de la fabricación y el transporte de ese componente, desde la extracción de las materias primas hasta la entrega final en la estación, podría ser registrada en la cadena de bloques. Esto permitiría verificar que el componente cumple con las especificaciones técnicas requeridas y que no ha sido alterado durante el proceso. En caso de que surja algún problema, se podría rastrear rápidamente el origen del componente e identificar la causa del fallo.
Tokenización de activos espaciales
La tokenización de activos espaciales es otra aplicación prometedora de blockchain. Los activos espaciales, como satélites, estaciones espaciales y terrenos lunares, son caros y difíciles de adquirir. Blockchain permite la creación de tokens que representan la propiedad fraccionada de estos activos, lo que facilita su compra y venta. Estos tokens pueden ser negociados en mercados descentralizados, lo que aumenta la liquidez y la accesibilidad de los activos espaciales. La tokenización también puede facilitar la financiación de proyectos espaciales al permitir a los inversores comprar y vender participaciones en los proyectos de forma fraccionada y líquida.
Imaginemos que una empresa planea construir una base lunar para la minería de recursos naturales. Utilizando blockchain, la empresa podría tokenizar los derechos de explotación de los recursos lunares y vender los tokens a inversores de todo el mundo. Esto permitiría financiar el proyecto de manera más eficiente y democratizar el acceso a la inversión en el espacio. Los inversores podrían comprar y vender los tokens en un mercado descentralizado, lo que aumentaría la liquidez y la transparencia.
Gestión de cadena de suministro
Para la gestión de la cadena de suministro, la utilización de blockchain podría mitigar riesgos como la falsificación y el contrabando de componentes aeroespaciales, problemas que comprometen la seguridad y la fiabilidad de las misiones espaciales. La implementación de estándares globales es crucial para asegurar la interoperabilidad entre los diferentes sistemas blockchain utilizados por los proveedores y fabricantes. Estos estándares deberían definir los protocolos para la identificación de componentes, el registro de transacciones y la verificación de la calidad.
La tokenización de activos espaciales no está exenta de desafíos legales y regulatorios. Es necesario establecer un marco legal claro para la propiedad y la transferencia de activos espaciales tokenizados, incluyendo cuestiones relacionadas con la jurisdicción, la responsabilidad y la protección de los inversores. La colaboración entre los gobiernos, las agencias espaciales y la industria privada es esencial para abordar estos desafíos y crear un entorno regulatorio que fomente la innovación y la inversión en la exploración espacial.
Gestión de identidades seguras
Otro ejemplo lo podemos ver en la gestión de identidades en el espacio es otro ámbito donde blockchain puede desempeñar un papel importante. En el futuro, a medida que la presencia humana en el espacio se expanda, será necesario desarrollar sistemas seguros y fiables para la gestión de las identidades de los astronautas, los ingenieros y otros profesionales que trabajen en el espacio. Blockchain podría proporcionar una plataforma descentralizada y segura para la gestión de identidades, permitiendo a los individuos verificar su identidad de forma segura y acceder a los recursos y servicios que necesitan.
Empresas y experiencia en blockchain y exploración espacial: NASA, SpaceX y Blue Origin
Aunque la aplicación de blockchain en la exploración espacial es relativamente nueva, varias empresas y organizaciones, incluyendo la NASA, SpaceX y Blue Origin, están explorando activamente su potencial. Estas iniciativas pioneras demuestran el creciente interés en la tecnología y su capacidad para transformar la forma en que exploramos y utilizamos el espacio.
Por ejemplo, la NASA, como la principal agencia espacial estadounidense, ha estado investigando el uso de blockchain en diversas aplicaciones, incluyendo la gestión de la cadena de suministro, la seguridad de los datos y la comunicación interplanetaria. En particular, la NASA ha explorado el uso de blockchain para proteger los datos científicos recolectados en misiones espaciales y para facilitar la colaboración entre diferentes equipos de investigación. Además, la NASA ha financiado proyectos de investigación que exploran el uso de blockchain para mejorar la seguridad y la eficiencia de la gestión del tráfico espacial.
SpaceX también está en el sector
SpaceX, liderada por Elon Musk, ha revolucionado la industria espacial con sus cohetes reutilizables y su enfoque innovador de la exploración espacial. Aunque SpaceX no ha anunciado públicamente ningún proyecto específico relacionado con blockchain, es probable que la empresa esté explorando su potencial en áreas como la gestión de la cadena de suministro y la seguridad de los datos. Dado el enfoque de SpaceX en la eficiencia y la innovación, es razonable suponer que la empresa está considerando el uso de blockchain para optimizar sus operaciones y reducir costos.
Lo que si ha pasado con SpaceX y el mundo cripto es quizás el mejor ejemplo de la economía del espacio: Fram2, la primera misión tripulada en órbita polar, fue financiada usando criptomonedas. Detrás de la misión, la figura de Chun Wang, co-fundador del pool de minería de Bitcoin, F2Pool, ha sido una de las figuras principales de esta misión, y parte importante detrás de su financiación. En total, la misión tuvo un coste de 52 millones de dólares, todo ellos cubiertos por capital privado usando criptomonedas.
Un ejemplo más de qué blockchain es mucho más que economía, finanzas y hype, es una tecnología capaz de brindarnos una nueva perspectiva para hacer realidad los sueños de la humanidad, no solo en la Tierra, sino también en el espacio.
Curso de Blockchain
Nivel básicoEntra en este curso donde te explicamos blockchain de una manera clara, sencilla y concisa para que tengas una idea muy clara de en qué consiste esta nueva tecnología.