Seguramente habrás visto en muchos espacios las siglas IFO o Initial Farming Offering, y te habrás preguntado ¿Qué significan? Pues bien, Initial Farming Offering (en español, Oferta Inicial de Farming), es la evolución de las conocidas ICO u Initial Coins Offering (en español, Oferta Inicial de Monedas).
El objetivo de las mismas es servir de vehículo para recaudar capital para la puesta en marcha de proyectos cripto, usando una formulación muy diferente a las ya conocidas ICO.
Para ello, las IFO buscan aprovechar las plataformas DeFi y yield farming con la finalidad de preparar la presentación de proyectos que buscan capital semilla, usando para ello un enorme atractivo: una estrategia de farming. Así, la IFO logra mantener la descentralización en la adquisición del capital semilla para el proyecto. Y, al mismo tiempo, permite a los inversores tener la oportunidad de obtener recompensas por el capital introducido en la IFO.
Pero ¿Cómo funciona este sistema? ¿Qué ventajas ofrece? Pues bien, eso y más lo veremos a continuación.
¿Cómo funciona una Initial Farming Offering (IFO)?
El funcionamiento de una Initial Farming Offering (IFO) depende de las plataformas DeFi Yield Farming que alojan la petición de recaudación de fondos. En una IFO, el encargado del proyecto solicita a la plataforma el listamiento de su proyecto para realizar una IFO. En este punto, los encargados de la plataforma reciben todos los datos del proyecto y hacen un estudio preliminar del mismo. Este estudio tiene como finalidad estudiar la factibilidad del proyecto y el nivel de interés que puede generar dentro de la comunidad de su plataforma DeFi.
Una vez superado el estudio preliminar, la plataforma DeFi solicita la creación de una tokenomics clara y todos los puntos necesarios para generar una estrategia de yield farming aplicable bajo condiciones favorables para la plataforma, los farmers y el proyecto a desarrollarse. Realizados estos puntos comienza el proceso de listamiento del proyecto y su respectiva IFO, además de mostrarse el capital que se busca recolectar durante este evento.
Realizado el listamiento, los farmers tienen la opción de ver y revisar el proyecto, ver su tokenomics y más. En este punto, basta con preparar el monedero y decidir la totalidad de su participación. Aquí también, los farmers deben tener en cuenta una curiosidad sobre las IFO: un concepto conocido como desbordamiento. La idea detrás de este concepto es permitir a los desarrolladores del proyecto recaudar la cantidad que desean para poder desarrollarlo. Por ejemplo, si un proyecto desea 2 millones de dólares, el desarrollador indica esto, y será anotado en el listamiento del proyecto. Una vez alcanzado ese capital, el smart contract del proyecto (encargado de controlar el pool de yield farming generado para el proyecto), comienza a asignar a los farmers el % de tokens IFO que les corresponda tomando en cuenta el total recaudado durante la IFO.
Así, si un proyecto busca recaudar 2 millones $ USD, pero solo reúne 1 millón $ USD, y si en dicho proyecto existe un farmer con una participación de 100.000 $ USD, entonces lo que va pasar es que su participación se reducirá en un 50%, el mismo nivel de porcentaje restante para alcanzar la totalidad deseada para la recaudación. De esta manera el «desbordamiento», busca mantener controlada y ajustada la participación dentro del pool de yield farming del proyecto, evitando que las recompensas se diluyan en las manos de unos pocos.
Este modelo ayuda a mantener la descentralización del futuro proyecto, así como un control descentralizado en la inyección de capital, el cual adicionalmente sirve para iniciar el mercado necesario para el desarrollo tokenomics del token del proyecto, ya que la liquidez del pool sirve para impulsar dicho desarrollo.
Plataformas para desplegar IFOs
Existe una gran variedad de plataformas para la creación de IFO, entre ellas podemos mencionar:
- PancakeSwap es una conocida plataforma DeFi dentro del ecosistema de Binance Smart Chain y que es el origen de las IFO, ya que el modelo comenzó en este DEX.
- SushiSwap, es otro conocido DEX sobre Ethereum que tiene interesantes opciones para lanzar IFOs, que en este plataforma se conocen como MISO (Minimum Initial SUSHI Offering).
- Polkastarter, es otra conocida plataforma para el lanzamiento de IFOs y auctions sobre el ecosistema Polkadot y Kusama.
Riesgos y consejos de seguridad para participar en una IFO
Participar en una IFO tiene claros riesgos que debes conocer. Pero entre ellos, hay dos a los que debes prestar especial atención:
- Si el proyecto no es interesante para los usuarios, lo más probables es que este no despegue, con lo que su uso y valor no despegarán.
- En caso de que ocurra un desbordamiento, la inversión y participación que deseabas se verá reducida. Esto significa que si el proyecto se revaloriza verás disminuidas dramáticamente tus ganancias o incluso puedes perder todo en caso de que el primer riesgo se cumpla.
Teniendo en cuenta esto es bueno tener en cuenta los siguientes consejos de seguridad a la hora de participar en este tipo de operaciones. Entre esas medidas podemos mencionar:
- A ser posible usa un navegador dedicado para interactuar con los smart contracts y otro para tu navegación diaria. Esto evitará que algún script malicioso pueda explotar alguna vulnerabilidad de tu monedero y extraer fondos del mismo.
- Reconoce bien la red en la que estás interactuando en la IFO para evitar pérdidas de fondos por transferencias erróneas entre redes. Las direcciones BSC y ETH son idénticas y si te equivocas con ellas puedes perder dinero.
- A ser posible usa monederos separados para cada proyecto. De esta manera podrás llevar un mejor coin control y puedes gestionar el acceso a los fondos del monedero desde los smart contracts de la IFO.
- Conoce el proyecto, quienes están detrás del mismo, la comunidad y todos los datos relevantes relacionados. Si vas a invertir en un proyecto, conocer cuál será su objetivo y cómo espera evolucionar en el tiempo es vital para reconocer su valor y saber si tu inversión realmente dará sus frutos.